DRENAJE
DRENAJE
EN CARRETERAS
En
una carretera, el sistema de drenaje es el conjunto de obras que permiten un
manejo adecuado de los fluidos, para la cual es indispensable considerar los
procesos de captación, conducción, y evacuación de los mismos.
El
exceso de agua u otros fluidos en los suelos o en la estructura de una
carretera, afecta sus propiedades geo mecánicas, los mecanismos de
transferencia de carga, presiones de poros, subpresiones de flujos,
presiones hidrostáticas, e incrementa la susceptibilidad a los cambios
volumétricos. Por tal motivo, y aun cuando el agua es un elemento
fundamental para la vida, es una de las causas más relevantes del deterioro
prematuro de la infraestructura vial.
1..-Objetivos
de los drenajes en carreteras
El
objetivo de este tipo de obras es el de conducir las aguas de escorrentía
o de flujo superficial, rápida y controladamente hasta su disposición final. De
esta manera, se convierten en un soporte importante para el control de la
erosión en taludes y la protección de la estructura del pavimento, permitiendo
la rápida evacuación del agua, que además de afectar la estructura, afecta la
seguridad de los usuarios.
2.-Importancia
del drenaje
-
El agua no drenada altera las propiedades de los materiales en las calles y
facilita su rápida deformación y destrucción.
- Hace
perder resistencia a las bases y suelo.
- Se
garantiza más durabilidad de la carretera en construcción.
3.- Criterios
de diseño
A
la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse presentes una
serie de factores que influyen directamente en el tipo de sistema más adecuado,
así como en su posterior funcionalidad. Los más destacables son:
•Factores
topográficos:
Dentro
de este grupo se engloban circunstancias de tipo físico, tales como la
ubicación de la carretera respecto del terreno natural contiguo- en desmonte,
terraplén o a media ladera, la tipología del relieve existente- llano, ondulado,
accidentado- o a la disposición de sus pendientes en referencia a la vía.
•Factores
hidrológicos:
Hacen
referencia al área de la cuenca de recepción y aporte de aguas superficiales
que afectan directamente a la carretera, así como la presencia, nivel y caudal
de las aguas subterráneas que puedan infiltrarse en las capas inferiores del
firme.
•Factores
geotécnicos:
La naturaleza y características
de los suelos existentes en la zona condicionada la facilidad con la que el
agua puede llegar a la via desde su punto de origen, así como la
posibilidad de que ocasione corrimientos o una erosión excesiva del terreno.
Las propiedades a considerar son aquellas que afectan a su permeabilidad,
homogeneidad, estratificación o compacidad, influyendo también la existencia de
vegetación.
4.-
Drenaje superficial
Conjunto
de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales o de deshielo, su
canalización y evacuación a los cauces naturales, sistemas de alcantarillado o
a la capa freática del terreno.
Son
obras que actúan directamente sobre la carretera y las obras para el control de
erosión de taludes que resultan ser muy importantes en la estabilidad de la
vía.
Las
obras de drenaje superficial que trabajan directamente sobre la carretera se
consideran como longitudinales o transversales, según la posición que estas
guarden con respecto al eje de la vía.
4.1.-Drenaje
longitudinal:
Permite
el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados por la
infraestructura viaria, de forma que no se produzcan destrozos en esta última.
Tiene
por objeto captar los flujos de agua para evitar que lleguen a la vía o
permanezcan en ella causando desperfectos. A este grupo pertenecen las
cunetas, bordillos, sumideros, arquetas y bajantes.
Actua a
modo de By-Pass, ofreciendo al agua un camino alternativo.
Elemento
de evacuación.- Conducen las aguas hasta su evacuación en un cauce natural.
a)- Elementos
de canalización.-
A.1.-
Cunetas
Las
cunetas son zanjas que se hacen a ambos lados del camino con el propósito de
recibir y conducir el agua pluvial de la mitad del camino (o de todo el camino
en las curvas), el agua que escurre por los cortes y a veces la que escurre de
pequeñas áreas adyacentes.
Además
de esta función principal, las cunetas prestan otro tipo de funciones útiles
para el correcto funcionamiento de la infraestructura viaria, como son:
- Control de nivel freático
- Evacuación de las aguas infiltradas
- Servir de almacén eventual de la nieve retirada de la calzada
Debido
a que el área a drenar por las cunetas es relativamente pequeña, generalmente
se proyectan éstas para que den capacidad a fuertes aguaceros de 10 a 20
minutos de duración.
Las
dimensiones, la pendiente y otras características de las cunetas, se determinan
mediante el flujo que va a escurrir por las mismas. Las cunetas generalmente se
construyen de sección transversal triangular.
A.2.-
Caces
Un
caz es una franja estrecha situada longitudinalmente en los bordes de la
calzada y cuyo cometido es recoger conducir las aguas superficiales y de
escorrentía hasta un elemento de desagüe. Dado su reducido tamaño, se emplean
únicamente para evacuar pequeños caudales, como los recogidos únicamente en la
superficie de la calzada, o en las zonas donde el espacio es limitado, como
travesías y núcleos urbanos.
b)-
Elementos de desagüe.-
A
fin de disminuir en la medida de lo posible los caudales a evacuar, se disponen
una serie de puntos de desagüe a lo largo de los elementos de drenaje
longitudinal- normalmente cunetas- de forma que las aguas se reintegren
paulatinamente al medio natural causando el menor daño posible.
B.1.-Sumideros
e imbornales.
Estos
elementos permiten el desagüe de los dispositivos superficiales de drenaje
-caces o cunetas-, bien directamente al exterior (imbornales) o por medio de un
colector (sumideros). De esta forma, las aguas vuelven a reintegrarse al cauce
natural, o son desviadas a sistemas subterráneos de recogida, como la red de
alcantarillado en los núcleos de población.
Tipología
Los
sumideros presentan diferentes tipologías, a saber:
Continuos:
El desagüe se realiza de forma ininterrumpida a lo largo de toda la longitud de
la vía.
Aislados:
La evacuación de las aguas se localiza en determinados puntos, distinguiéndose
tres clases de sumideros, en función de su orientación:
Horizontales:
El desagüe se realiza por su fondo.
Laterales:
El desagüe se realiza por su pared lateral vertical o cajero.
•Mixtos: Combina
los dos tipos anteriores
Ejemplo de un sistema de
drenaje (alcantarillado) elaborado por la empresa “COSANHER”, para el
Proyecto "Mejoramiento, Mantenimiento y Ampliación Vía de Acceso al
Distrito de Hongos, Provincia de Yauyos-Lima.
Alcantarillado
Se
denomina alcantarillado (de alcantarilla, diminutivo de la palabra
hispano-árabe al-qánṭara (),
«el puentecito») o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red de
drenaje al sistema de tuberías y construcciones usado para la recogida y
transporte de las aguas residuales, industriales y pluviales de una población
desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio
natural o se tratan.
Las
redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión
atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están
constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente
están constituidas por conductos de sección circular, oval o compuesta, la
mayoría de las veces enterrados bajo las vías públicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario