COMPONENTES
MECANICA DEL VEHICULOS
Para entender bien a nuestro automóvil,
hay que saber cómo funciona cada una de sus partes y así podremos apreciar
mejor las diferentes reacciones que el vehículo nos emite. Vamos a ir
describiendo algunas partes básicas de él.
Partes básicas de la mecánica del
automóvil
El motor es el que suministra
la energía que, mediante el conjunto de transmisión, hace llegar su giro a
las ruedas para el desplazamiento del vehículo. El motor de los
automóviles es de combustión interna, ya que el combustible es quemado dentro
de él. El motor necesita de un sistema de alimentación que haga llegar el
combustible a su interior para ser quemado. Los motores de gasolina disponen, además,
de un sistema de encendido para iniciar la combustión. El motor está compuesto
por gran cantidad de piezas metálicas que giran o se deslizan entre sí. Para
que no haya contacto entre metal y metal, se interpone una película de aceite
entre ellas. El encargado de mantener esta película es el sistema de
lubricación.
La caja de cambios va adosada
al motor con la interposición del embrague. Es un mecanismo que modifica, con
mando manual o automático, el movimiento que llega a las ruedas, es decir, la
velocidad de giro. Consiste en unos trenes de engranajes que proporcionan unas
reducciones llamadas velocidades o marchas, para poder adaptar la potencia
del motor a las dificultades del terreno. Para una misma potencia y
revoluciones del motor, si las ruedas giran muy rápido, lo hacen con menos
fuerza que si giran despacio. Las marchas cortas proporcionan poca velocidad
pero más fuerza; las más largas, más velocidad pero menos capacidad para
superar pendientes.
La transmisión es una barra o
tubo que transmite el movimiento de la caja de cambios al eje trasero, en la
disposición clásica. Está dotada de juntas universales para adaptarse a las
diferencias de alineación del eje con caja de cambios, y de un estriado
deslizante para absorber las variaciones de longitud que ocasionan las
oscilaciones. La transmisión puede ser de tracción delantera y tracción
posterior.
La función del sistema de
suspensión en la mecánica del automóvil es la de suspender y absorber los
movimientos bruscos que se producen en la carrocería, por efecto de las
irregularidades que presenta el camino, proporcionando una marcha suave,
estable y segura. Para lograr dicha finalidad estos componentes deben ir entre
el bastidor (carrocería) y los ejes donde van las ruedas. Denominamos
suspensión al conjunto de elementos que se interponen entre los órganos
suspendidos y no suspendidos. Existen otros elementos con misión amortiguadora,
como los neumáticos y los asientos. Los elementos de la suspensión han de ser
lo suficientemente resistentes y elásticos para aguantar las cargas a que se
ven sometidos sin que se produzcan deformaciones permanentes ni roturas y
también para que el vehículo no pierda adherencia con el suelo.
El diferencial se él
componente encargado, de trasladar la rotación, que viene del motor -
transmisión, hacia las ruedas encargadas de la tracción. Si un vehículo es
pequeño o grande, si es de tracción trasera o delantera, si trae motor de 4, 5,
6, o más cilindros. Todos los vehículos de uso regular, traen instalado un
componente llamado diferencial. Los vehículos de doble tracción, traen
diferencial adicional. El diferencial, puede ser diferente, en cuanto a diseño,
figura, tamaño o ubicación, pero los principios de funcionamiento y objetivos
siguen siendo los mismos.
El embrague es un dispositivo
de desacoplamiento, mediante un disco de fricción, mandado por un pedal. Cuando
el conductor acciona el pedal, libera de la presión al disco y queda
interrumpida la transmisión del movimiento entre el motor y la caja de cambios.
El sistema de frenos está
diseñado para que a través del funcionamiento de sus componentes se pueda
detener el vehículo a voluntad del conductor. La base del funcionamiento del
sistema principal de frenos es la transmisión de fuerza a través de un fluido
que amplía la presión ejercida por el conductor, para conseguir detener el
coche con el mínimo esfuerzo posible.
La función básica de un sistema de
dirección es poder cambiar la dirección y trayectoria del automóvil, como
norma general esta maniobra se realiza con el volante, mando que se encarga de
controlar la orientación de las ruedas delanteras. En principio su
configuración está formada por el volante, una columna de dirección, las articulaciones
y el engranaje de dirección, todo trabaja al unísono pero para que funcione
correctamente deben establecerse algunas condiciones necesarias, contar con un
agarre estable, fuerza de operación, seguridad y capacidad o esfuerzo.
En la mecánica del automóvil también
encontramos los sensores que modifican el programa básico de la UPC a fin
de perfeccionar el tiempo de apertura del inyector y con ello ajustar
exactamente la preparación de la mezcla aire-gasolina ECU. Este es el
"cerebro" del sistema de inyección de gasolina y se conoce también
como "Unidad de Control Electrónica" o ECU en inglés
"Electronic Control Unit". La ECU lo que hace es generar un pulso
eléctrico que sirve para abrir el inyector durante un tiempo y momento
determinados, en consecuencia con variables simples como voltaje o resistencia
eléctrica procedentes de los sensores. La ECU puede ignorar también el, o los
sensores que se averíen o que den valores fuera de lo normal y continuar con el
tiempo de apertura básico del inyector, utilizando señales de los demás
sensores que si trabajan para corregir el pulso de inyección.
FORMULAS PARA VEHICULOS:
POTENCIA, CILICNDRADA, VELOCIDAD, EZFUERZO, TRACTOR, COEFICIENTE DE
RENDIMIENTO, CAPACIDAD DE ASCENSO.
RESISTENCIA AL MOVIMIENTO
Fórmula 1, seguro que sabrás cómo
de importante es conocer la resistencia al movimiento de un vehículo.
La cuestión es que esto no es algo que
únicamente afecte al deporte de competición, sino que tiene una repercusión
directa sobre el rendimiento de tu coche.
Nos referimos, por supuesto, al consumo
de combustible, la estabilidad en el paso por curva, la distancia de frenada,
etc.
Cuanto mejor conozcas qué factores generan
resistencia al avance del vehículo, mayor partido podrás sacarle y mejor será
tu estilo de conducción.
Empecemos por lo básico.
¿Cuáles son las resistencias al avance
de un vehículo?
El avance de un vehículo se logra
gracias al funcionamiento del sistema de transmisión que une el motor con los
ejes de las ruedas.
Sin embargo, este avance tiene que
enfrentarse permanentemente a múltiples fuerzas o resistencias:
- Resistencia de rodadura.
- Resistencia al aire.
- Resistencia al rozamiento mecánico.
- Resistencia de inercia.
- Resistencia por pendiente.
- Resistencia a la rodadura
A la resistencia a la rodadura también
se la conoce como rozamiento de rodadura y tiene lugar cuando el neumático
rueda sobre una superficie plana en línea recta.
Esta resistencia se produce por la
deformación del neumático y, en su caso, de la superficie sobre la que se
rueda.
No obstante, hay muchos factores que
influyen en lo que se denomina como el coeficiente de resistencia a la
rodadura: la velocidad a la que se circula, el peso del vehículo, la adherencia
de la superficie, así como el radio, el material y la presión de la rueda.
En nuestro artículo “Cómo influyen los
neumáticos en la conducción”, te explicamos aspectos críticos acerca
de la presión y el deterioro de los neumáticos.
Lo que debes tener en cuenta en tu día
a día:
Recuerda que la presión de los
neumáticos y su buen estado de conservación, la carga que lleves en el coche y
el terreno por el que te desplaces influyen en la resistencia de la rodadura.
Adapta tu conducción a esas
condiciones.
Resistencia aerodinámica
La resistencia aerodinámica es la
fuerza opuesta que ejerce el aire cuando tu coche está en movimiento. Es decir,
la fuerza que se opone al avance de tu vehículo a través del aire.
Esta resistencia depende del tamaño y
la forma exterior del vehículo, la velocidad a la que se circula, la densidad
del aire y, por supuesto, la dirección y fuerza del viento.
Los famosos túneles de viento se
utilizan para calcular el coeficiente aerodinámico de los distintos modelos de
coche.
Por regla general, dicho coeficiente se
sitúa entre 0,20 y 0,40, tratándose de vehículos de producción en serie.
Lo que debes tener en cuenta en tu día
a día:
Los vehículos con una caja de carga
abierta pueden tener hasta un 30% más un consumo de combustible en comparación
con aquellos con carga cerrada.
Por otro lado, tanto cuando circules
con un fuerte viento, como cuando cambies tu coche habitual por un vehículo más
grande notarás una mayor resistencia aerodinámica que influirá en el
comportamiento del vehículo.
Resistencia del rozamiento mecánico
La resistencia del rozamiento mecánico
es una de las menos tenidas en cuenta por los conductores. Sin embargo, afecta
mucho al rendimiento generado por el motor.
Esta resistencia se debe a la fricción
entre las piezas del motor y de la transmisión.
Por ese motivo, es tan importante
asegurarse de que el motor cuenta con la correcta lubricación en todo momento.
Si quieres saber más detalles sobre la
importancia de los niveles de aceite en tu coche, y otros motivos de la pérdida
de potencia, te recomendamos leer:
Resistencia de la inercia
Paradójicamente, la inercia de tu
vehículo también puede suponer una resistencia al avance.
Esto es debido a que la inercia es
aquella propiedad que tiene un cuerpo –incluido tu coche- de permanecer en su
estado ya sea de reposo o movimiento.
Es decir, cuando estás circulando a una
determinada velocidad y quieres acelerar, es necesario que la fuerza generada
por el motor venza a la resistencia de la inercia.
Cuando necesites llevar a cabo una
maniobra que implique acelerar la velocidad en poco tiempo, recuerda que la
inercia actual del vehículo supone una resistencia, por lo que tendrás que
pisar el acelerador con más ímpetu que cuando estás incrementando la velocidad
de forma más progresiva.
Resistencia por pendiente
La resistencia debida a la pendiente
tiene lugar cuando te desplazas en tu coche cuesta arriba.
La fuerza opuesta que se genera es
directamente proporcional al peso del vehículo y el ángulo de la pendiente.
Siempre que circules por pendientes
pronunciadas, asegúrate de engranar una marcha adecuada con la suficiente
anticipación para evitar que el motor se ahogue.
Además, es recomendable evitar cambiar
de marchas con demasiada frecuencia, a no ser que el ángulo de la pendiente
también varíe.
NORMAS DE PESO Y MEDIDAS
a Sub Dirección de Fiscalización de
Vehículos es la unidad orgánica de la SUTRAN encargada de fiscalizar
y controlar el cumplimiento de la normatividad sobre pesos y medidas y
autorizaciones especiales, de detectar infracciones, levantar actas y
constancias que acrediten las mismas; y de aplicar medidas preventivas de
acuerdo al Decreto Supremo N° 058-2003-MTC (Reglamento Nacional de
Vehículos – RENAV).
Además, mediante Resolución
Directoral N° 005-2011-SUTRAN/09 y sus modificatorias, se nombra a los
inspectores de la SUTRANpara la fiscalización y control de peso y
dimensiones del transporte de carga y pasajeros dentro de la Red Vial Nacional.
Estas disposiciones están dirigidas a
preservar el patrimonio de la Red Vial Nacional, evitando el deterioro
prematuro de las carreteras, así como posibles accidentes gracias a las medidas
preventivas durante la circulación de los vehículos de transporte. Una
carretera con un eficiente control de pesos y medidas puede llegar a
incrementar su vida útil hasta en 10 ó 16.5 años, con los cual también se logra
mitigar los altos costos de mantenimiento, evitando posibles accidentes.
La supervisión de los pesos y medidas
de los vehículos se efectúa a través de procesos de verificación y registro.
1. Verificación: Los pesos y medidas de los vehículos se verificarán mediante:
a. Balanzas dinámicas fijas o móviles.
b. Medición manual, automática u otro medio idóneo.
c. Verificación física del vehículo, en caso que éste presente modificaciones a su configuración,
d. Verificación física de la mercancía transportada.
1. Verificación: Los pesos y medidas de los vehículos se verificarán mediante:
a. Balanzas dinámicas fijas o móviles.
b. Medición manual, automática u otro medio idóneo.
c. Verificación física del vehículo, en caso que éste presente modificaciones a su configuración,
d. Verificación física de la mercancía transportada.
2. Registro: Para el registro del
control de pesos y medidas, el conductor del vehículo debe presentar:
a. Licencia de conducir correspondiente.
b. Tarjeta de Propiedad o Tarjeta de Identificación Vehicular del vehículo automotor y, de ser el caso, de los vehículos componentes.
c. Documentación relativa a la operación de transporte, tales como guía de remisión, y de ser el caso, carta de porte, manifiesto de carga y/o factura comercial.
a. Licencia de conducir correspondiente.
b. Tarjeta de Propiedad o Tarjeta de Identificación Vehicular del vehículo automotor y, de ser el caso, de los vehículos componentes.
c. Documentación relativa a la operación de transporte, tales como guía de remisión, y de ser el caso, carta de porte, manifiesto de carga y/o factura comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario