Semana XII

Metrado

Concepto de metrado 
Los metrados consisten en mediciones que se realizan en el campo y que permiten verificar dimensiones, características del terreno, disponibilidad de área y distancias reglamentarias respecto a otros elementos del entorno, que permitan luego una construcción adecuada al Reglamento Nacional de Edificaciones. Luego de realizar las mediciones de campo, los datos obtenidos serán las referencias principales para la elaboración de los planos de construcción. Sin la realización de metrados previos no sería posible la elaboración de los planos. Para la elaboración de los planos es indispensable realizar metrados en el campo con la finalida de laborar los planos y realizar cálculos para especificaciones técnicas. Normalmente se realiza con un Topógrafo u otro sistema de mayor precisión como los georeferenciales. Cuando se refieren a construcciones menores es común utilizar instrumentos como las “winchas”.

Adicionalmente a esta información, es necesario realizar pruebas para determinar las características morfológicas y físicas del suelo que permitan completar información para definir las técnicas constructivas y seguridad más apropiadas al lugar. REGLAS DEL METRADO Por medio del cómputo métrico se miden las estructuras que forman parte de una obra de ingeniería, con el objeto de:

a) Establecer el costo de la misma o una de sus partes.

b) Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla. Se trata entonces de un problema de medición de longitudes, áreas y volúmenes, que requiere del manejo de fórmulas geométricas y planteos aritméticos, por lo común sencillos y del dominio general. Computar es entonces medir. Computo, medición y cubicación son palabras equivalentes y las usaremos indistintamente. El trabajo de medición puede ser ejecutado de dos maneras: sobre la obra misma, o sobre los planos.

Principios  generales
a) Estudiar la documentación. La interpretación ajustada de un plano no puede lograrse si no se tiene la visión de conjunto de la obra.
b) Respetar los planos: La medición debe corresponderse con la obra. E computo se hará siguiendo las indicaciones de los planos y las especificaciones. Durante la operación de metrado se ponen en evidencia los errores y omisiones cometidas en el dibujo, de donde resulta que el computista es también un eficaz colaborador del proyectista.

Cálculo de volúmenes
En esta sección pasaremos directamente a la computadora y sobre cómo trabajar o calcular volúmenes por medio del Autodesk Land Desktop, y para eso 37 se deberá realizar el siguiente procedimiento: Inicialmente es necesario recabar toda la información para realizar el proceso.


Para efectos de realizar un ejercicio completo y poder describir paso a paso el funcionamiento del programa, se describe a continuación el procedimiento para llevar a cabo el cálculo de volúmenes por medio de Land.




Es importante definir las dimensionales que se utilizaran en esta propuesta de cálculo de volúmenes. Seguidamente se debe realizar la configuración de unidades de medidas, en la caja de diálogo (Figura 8), que se muestra a continuación donde se presentan las siguientes opciones: Units: aquí se selecciona el sistema de medidas y la clase de ángulos a usar, generalmente los ángulos son azimuts y el sistema de medidas el métrico. Scale: se definen aquí las escalas a usar en el proyecto, por lo general en la escala horizontal 1:1000 y en la vertical 1:100 Text style: el tamaño de texto que se adecua 1:1000, en esta parte se debe seleccionar el nombre del estilo “mili.stp”. Inmediatamente después de haber realizado las configuraciones se procede a dibujar la línea de la carretera con respecto a todos los datos de la libreta topográfica de línea central. Para obtener el cuadro de dialogo que se muestra en la figura 10 se deben realizar las siguientes órdenes. 



Diagramas de masas 



A continuación nos pedirá opcionalmente un fichero donde se ha almacenado cualquier tipo de movimiento que hayamos podido haber realizado en el vial y finalmente nos aparece el siguiente diálogo donde se configuran las características de los distintos diagramas a dibujar.


•Pk Inicial: Punto kilométrico inicial desde el cual comienza el análisis.
•Pk final: Punto kilométrico final hasta el cual se realiza el análisis.
•Escala vertical:  Escala vertical del dibujo, que afecta tanto al dibujo de diagrama como a la rotulación de los textos.
•Escala horizontal:  Escala horizontal del dibujo, que afecta tanto al dibujo del diagrama como a la rotulación de los textos.
•Intervalo de representación horizontal: Espaciado en la representación de los pk's en el eje horizontal.
•Intervalo de representación vertical: Espaciado en las marcas de volumen en el eje vertical.
•Altura de texto: Altura de los textos que se rotulan.

Tipo de Diagrama:

 Diagrama de Masas Acumulado en el Origen:
Con este diagrama podremos ver las zonas con predominio de desmonte o terraplén. Las    pendientes positivas indican predominio de desmonte y las negativas predominios de terraplenes.

Contra más plano sea el diagrama, indicará que existe una mayor compensación entre desmonte y terraplén. Seguidamente se puede visualizar una captura del diagrama.

• Diagrama rectangulares de desmontes y terraplenes
Este diagrama es el que vamos a utilizar para representar las distintas compensaciones de terreno entre desmonte y terraplén.
El desmonte aparece desglosado en diferentes zonas, dependiendo de los distintos tipos de geología existentes.
•Tierra aparecerá representado en amarillo.
•Tránsito aparecerá representado en magenta.

•Roca aparecerá representado en marrón.



•Al validar el diálogo, el programa nos solicitará si deseamos almacenar los datos procesados en el fichero de diagrama de masas correspondiente.
•Este fichero es importante ya que en siguientes ejecuciones del comando con el mismo segmento, al seleccionarlo acelera considerablemente el proceso del mismo, además de almacenar información importante relativa a los diferentes movimientos de material que se hayan podido realizar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario