OTROS
RELACIONADOS AL PERFIL
CAPACIDAD
DE LA VÍA
1.CONCEPTOS de CAPACIDAD
Es el
máximo número de vehículos que puede transitar por un punto otramo uniforme
de una vía en los dos sentidos, en un periodo determinadode tiempo,
en las condiciones imperantes de la vía y el tránsito.
De la
definición anterior se infieren las siguientes consideraciones:
•La capacidad puede expresarse
en términos de vehículos o en términos de personas.
•La capacidad se refiere a un
punto o sección uniforme de la infraestructura; por tanto segmentos o puntos
con diferentes características tendrán diferentes capacidades
•La capacidad se refiere a una
tasa de flujo vehicular o personas durante un período de tiempo que muy a
menudo es el periodo de 15 minutos pico. La capacidad no se refiere al máximo
volumen al que puede darse servicio durante una hora.
•La capacidad esta dada
bajo condiciones prevalecientes de la vía (características geométricas, tipo de
sección, pendientes, dimensiones de carriles, bermas, etc.), del control
(dispositivos de control de transito como semáforos, señales, movimientos
permitidos), y del transito (composición vehicular, velocidad, características
del flujo vehicular).
CONGESTIÓN DEL TRÁNSITO
•Técnicamente, congestión de
tránsito es la situación que se crea cuando el volumen de demanda de tránsito
en uno o más puntos de una vía excede el volumen máximo que puede pasar por
ellos. También se dice que hay congestión cuando la interacción vehicular es
tan intensa que impide que los usuarios de una vía puedan circular por ella
cómodamente y sin demoras excesivas.
•Para que se produzca la
congestión, es preciso que haya un aumento del volumen de demanda o una
disminución del volumen máximo posible, con respecto a la situación que existía
cuando no había congestión. Estos cambios pueden ocurrir a lo largo de la vía o
a lo largo del tiempo.
CARRILES
DE ASCENSO
En toda
carretera de dos carriles existen secciones de adelantamiento, pero estas
pueden estar afectadas por el tránsito de vehículos pesados sobre pendientes
pronunciadas y de longitud talque la velocidad de dichos vehículos se reduzca
considerablemente, lo cual podría u obstaculiza a los vehículos que los siguen.
Es de
vital importancia en los proyectos de carreteras, realizar un análisis de las
pendientes, para determinar la construcción de un carril de adicional de
ascenso, con lo que se mejora considerablemente la seguridad. Es deseable
proveer un carril de ascenso, donde la pendiente, volumen de tránsito y volumen
de vehículos pesados se combinen para degradar las operaciones de tránsito.
Esto incide directamente con los costos de operación de los usuarios, nivel de
servicio, lo que justifica el costo. Pero en los casos de carreteras con bajos
volúmenes, ocasionalmente un vehículo será demorado, y aunque los carriles de
ascenso son deseables, puede que no se justifiquen económicamente aún
donde se exceda la longitud crítica.
Bajo
ningún criterio se debe de considerar una sección de carretera con un carril de
ascenso como una de tres carriles, sino una de dos carriles con un
carril extra para los vehículos que suben lentamente, de tal modo que
los vehículos que usan el carril normal a la derecha de la línea
central no sean retardados. Estos vehículos pueden adelantar a los que
ascienden lentamente, pero no por el carril opuesto como se acostumbra en
condiciones en las que la pendiente no influye.
Los
criterios que deben de satisfacerse, para la construcción de un carril de
ascenso, en función delas condiciones y consideraciones económicas son:
üCuando
el caudal de tránsito en subida supera los 200 vehículos por hora.
üEl
caudal de camiones de subida supera 20 vehículos por hora.
üCuando
existe una de las siguientes condiciones
•Para un camión pesado típico
se espera una reducción de 15 km/h o más
•Sobre la pendiente existe el
nivel de servicio E o F.
•El movimiento desde el
segmento de aproximación hasta la pendiente experimenta una reducción de dos o
más niveles de servicio.
CAMBIO
DE ANCHO CALZADA
-Si
fuese necesario modificar el ancho de los carriles de una carretera por alguna
de las circunstancias indicadas en el epígrafe 7.3.1, la transición de dicho
ancho (excepto en ramales de enlace, ramales de transferencia, vías colectoras
- distribuidoras y vías de servicio de un (1) carril) se hará gradualmente y
preferiblemente en tramos rectos.
-La
longitud de la transición L cumplirá la relación
Siendo:
•Longitud
de la transición en metros.
•Ensanche
o reducción en metros.
Se
procurará efectuar la transición del ancho de los carriles de una carretera
(Figura 7.1) como una sucesión de parábola, recta y parábola.
De
acuerdo con lo indicado en la Tabla 7.1, los ramales de enlace, los
ramales de transferencia, las vías colectoras - distribuidoras, las vías de
servicio y las vías laterales de un carril tendrán un ancho mínimo de cuatro
metros ( 4,00 m). En consecuencia, la transición del ancho de tres metros y
cincuenta centímetros (3,50 m), existente en el carril o cuña de cambio de
velocidad, al ancho de cuatro metros (4,00 m), existente en los citados ramales
de enlace, ramales de transferencia, vías colectoras - distribuidoras, vías de
servicio y vías laterales de un (1) carril, se realizará, salvo justificación
en contrario, modificando el borde de la calzada exterior común y, si es
factible, antes de alcanzar un posible sobreancho en curvas.
Tomando
como referencia la sección característica de 1,0 m del carril o cuña de cambio
de velocidad, se establecerá una variación lineal del ancho en la que se asigne
un tercio de la longitud de transición al carril o cuña de cambio de velocidad
y el resto al ramal de enlace, ramal de transferencia, vía colectora - distribuidora,
vía de servicio y vía lateral de un carril (Figura 7.2, caso de una salida).
En el
caso de que la transición del ancho de los carriles coincida con la
correspondiente al sobreancho en curvas circulares en carreteras de
radio inferior a doscientos cincuenta metros (< 250 m) descrita en el epígrafe 7.3.5, se coordinarán las
transiciones cumpliéndose las especificaciones más restrictivas.
La
transición del ancho de los arcenes se hará, salvo justificación en contrario,
linealmente en una longitud mayor o igual que cincuenta metros ( 50 m) en las
carreteras de los Grupos 1 y 2 y que veinticinco metros ( 25 m) en las
carreteras del Grupo 3.
TRAMOS
DE DESCANSO CARRETERAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario