SECCIÓN TRANSVERSAL
DETERMINACIÓN
DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL
Entre los elementos que constituyen la sección
transversal de una carretera están la plataforma (carriles y arcenes) y las
bermas. Sus dimensiones se ajustarán a los valores que se indican en la Tabla
7.1.
El nivel de servicio se obtendrá de acuerdo con la
metodología desarrollada en el Manual de Capacidad del TRB (Transportation
Research Board).
La sección de una vía lateral se asimilará, salvo
justificación en contrario, a la de una vía colectora - distribuidora.
La sección de un ramal de transferencia se
asimilará, salvo justificación en contrario, a la de un ramal de enlace de
sentido único.
El ancho habitual de los carriles será tres metros
y cincuenta centímetros (3,50 m) y se podrá reducir, si fuese necesario y de
forma justificada, en tramos periurbanos y urbanos considerándose
simultáneamente una reducción de la velocidad. En carreteras de calzadas
separadas la reducción del ancho de los carriles podrá ser mayor en los
situados a la izquierda que en los situados a la derecha, de uso más frecuente
por vehículos pesados. Excepcionalmente, en tramo interurbanos de carreteras
donde la intensidad de tráfico sea muy baja (IMD < 300 vehículos/día) podrá
reducirse también el ancho del carril. En este caso, se considerará
simultáneamente la reducción de la velocidad y la disposición de tramos con
ancho superior o de apartaderos para el cruce de vehículos pesados.
En carreteras de calzadas separadas con velocidad
de proyecto mayor o igual que cien kilómetros por hora ( 100 km/h) se exigirá
que el arcén interior tenga un ancho de un metro y cincuenta centímetros (1,50
m) para medianas o tercianas en las que, de forma continuada,16 la barrera de
seguridad se disponga adosada al borde de la plataforma.
16 Como estimación se puede considerar que una
barrera de seguridad está adosada de forma continuada si dicha longitud es
mayor o igual que quinientos metros ( 500 m).
En carreteras en terrenos con relieves accidentados
o muy accidentados (Tabla 2.2) y con baja intensidad de tráfico (IMD < 3
000) se podrá reducir el ancho del arcén en cincuenta centímetros (50 cm).
Además se podrá justificar la ausencia o reducción de la berma, garantizando
siempre un ancho que permita la implantación de la señalización vertical y, si
se dispusiese un sistema de contención de vehículos, su anchura de trabajo.
El arcén derecho de un ramal de enlace tendrá un
ancho no inferior al del arcén de la vía de la que sale con un valor mayor o
igual que un metro y cincuenta centímetros ( 1,50 m).
El ancho de los arcenes podrá reducirse, de forma
justificada, en algunas zonas siempre que se garantice la visibilidad de
parada. Las transiciones del ancho de los arcenes se efectuarán de acuerdo con
lo indicado en el apartado 7.5.
El ancho mínimo de las bermas indicado en la Tabla 7.1 podrá ser aumentado por
motivos de visibilidad, anchura de trabajo de los sistemas de contención de
vehículos, dimensiones de las señales de tráfico, etc., teniendo en cuenta la
posible simultaneidad de elementos.
En ramales de enlace de doble sentido de circulación
separados por un sistma de contención de vehículos, el ancho de cada
semiplataforma será el correspondiente al de un ramal de enlace de sentido
único.
BOMBEO EN RECTA.
El bombeo de la plataforma en una
alineación recta se proyectará de modo que se evacúen con facilidad las
aguas superficiales y que su recorrido sobre la calzada sea mínimo.
Para ello se utilizarán los siguientes criterios:
· En carreteras de calzadas separadas, la calzada y
los arcenes se dispondrán con una misma inclinación transversal mínima del dos
por ciento ( 2 %) hacia un solo lado.
· En carreteras de calzada única:
· Si son de doble sentido de circulación, la calzada
y los arcenes se dispondrán con una misma inclinación transversal mínima del
dos por ciento ( 2 %) hacia cada lado a partir del eje de la calzada.
· Si son de sentido único de circulación, la calzada
y los arcenes se dispondrán con una misma inclinación transversal mínima del
dos por ciento ( 2 %) hacia un solo lado.
En zonas de elevada pluviometría podrá justificarse
aumentar la inclinación transversal mínima al dos y medio por ciento ( 2,5 %).
Las bermas se dispondrán con una
inclinación transversal del cuatro por ciento (4 %) hacia el exterior de la
plataforma.
- PENDIENTES TRANSVERSALES EN CURVA.
En curvas circulares y en curvas de acuerdo la
pendiente transversal de la calzada y de los arcenes coincidirá con el peralte.
Las bermas tendrán una pendiente
transversal hacia el exterior de la plataforma no inferior al cuatro por ciento
( 4 %). Cuando el peralte supere el cuatro por ciento (> 4 %), la berma en el lado interior de la curva,
tendrá una pendiente transversal igual al peralte, manteniéndose el cuatro por
ciento (4 %) hacia el exterior de la plataforma en el lado exterior de la
curva.
- SOBREANCHO EN CURVAS.
El ancho de los carriles en las curvas de
carreteras17 de radio inferior a doscientos cincuenta metros (< 250 m)
se estimará mediante la aplicación de procedimientos de simulación, teniendo en
cuenta que dicho ancho se deberá incrementar en dichas curvas con una holgura tal que, al recorrer la
trayectoria que defina el trazado en planta, tanto la esquina delantera
exterior como la esquina trasera interior del vehículo patrón característico no
estén a menos de cincuenta centímetros ( 50 cm) de los bordes de dicho carril
con un mínimo absoluto de treinta centímetros ( 30 cm). Para este análisis, el
vehículo se considerará centrado en el carril.
17 Relacionadas en el apartado 2.2 E).
El vehículo patrón característico se determinará en
el correspondiente estudio de tráfico, para lo cual se tendrán en cuenta las
condiciones de explotación (circunstancias ordinarias y
extraordinarias)18 consideradas en la carretera.
18 Las condiciones de explotación están
descritas en el apartado 10.1 para los nudos y son
extrapolables a las carreteras. Los vehículos patrón están relacionados en
el Anexo 3.
El sobreancho en una curva es la diferencia entre
el ancho del carril en dicha curva y en una recta, debido al mayor espacio que,
si el radio es reducido, requiere un vehículo que circule por ella, no pudiendo
obtenerse por disminución del ancho de los arcenes.
De forma simplificada y fuera de intersecciones, la
transición entre el ancho de los carriles en recta y en curva se podrá realizar
linealmente, en una longitud mayor o igual que treinta metros ( 30 m)
desarrollada a lo largo de la clotoide, aumentando progresivamente el ancho de
los carriles hasta alcanzar el sobreancho máximo estimado en el inicio de la
curva circular. En casos especialmente difíciles (como cuando no existe curva
de acuerdo) podrá aceptarse que el veinticinco por ciento (25 %) de la
transición se sitúe dentro de la propia curva circular. La ampliación del ancho
del carril por el sobreancho en curvas se efectuará, salvo justificación en
contrario, por el borde derecho del carril en el sentido de la marcha, de
acuerdo con lo indicado en el apartado 7.5.
Para evitar reiteradas modificaciones del ancho de
un carril por la existencia de curvas de distinto radio se procurará
homogeneizar la sección del carril al valor máximo. Si el tramo tuviese una
longitud mayor o igual que doscientos cincuenta metros ( 250 m) podrá modularse
el sobreancho en curvas por intervalos de doscientos cincuenta metros (250 m).
En curvas circulares en carreteras de radio
inferior a doscientos cincuenta metros (< 250 m) y para vehículos rígidos,
el ancho de cada carril (en metros) podrá ser estimado, de forma simplificada,
mediante la expresión:
Siendo:
· Radio de la curva horizontal (m).
· Longitud del vehículo patrón característico, medida
entre su extremo delantero y el eje de las ruedas traseras (m). Salvo casos
excepcionales convenientemente justificados, el valor de la longitud del
vehículo patrón característico.
DESMONTES,
RELLENOS, CUNETAS Y OTROS ELEMENTOS.
Las diversas secciones tipo se proyectarán teniendo
en cuenta, además de las plataformas, los desmontes, los rellenos, las cunetas,
el drenaje longitudinal subterráneo, los sistemas de contención de vehículos
con su anchura de trabajo, la señalización vertical y el balizamiento de
acuerdo con la normativa vigente. Eventualmente se considerarán también las
instalaciones para los sistemas inteligentes de transporte (ITS), los báculos
de iluminación, las pantallas antirruido, las pilas y los estribos de las
estructuras y las cimentaciones de todos los elementos.
Plazoleta en
la carretera
Plaza pequeña, que suele formar parte de parques y
alamedas.
siguiendo las callejuelas en que se arremolinan las
últimas casas del pueblo se desemboca en una plazoleta que se abre frente al
mar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario